Por qué el 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión

Por qué el 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión

El Día de la Radiodifusión, es una fecha especial del calendario argentino que se lleva el 27 de agosto de cada año. Esta fecha tiene como objetivo recordar un hecho histórico para el país que aconteció este día. ¿Quieres conocer la historia? Sigue leyendo y descúbrelo.

¿Cómo nació el Día de la Radiodifusión en Argentina?

El origen del Día de la Radiodifusión se remonta al año de 1920; fecha en la que la Sociedad de Radio de Argentina, por boca de Enrique Telémaco Susini, efectuó desde la ciudad de Buenos Aires, la primera transmisión radiofónica realizada en el territorio argentino. Esto fue con la difusión de Parfisal de Richard Wagner, la cual se realizó desde el Teatro Coliseo.

Esta transmisión es considerada, por cientos, como la primera emisión de radio programada en la historia de Argentina. Hasta ese momento, todas las emisiones anteriores tuvieron un carácter experimental.

Los autores de esta hazaña histórica y artística, fueron Enrique Susini, Miguel Mijica, César Garrido y Luis Romero Carranza; médico y estudiantes, respectivamente. Todos ellos, eran radio experimentadores que estaban fascinados y entusiasmados por los últimos descubrimientos e inventos de esa época sobre las ondas hertzianas.

De esta manera, con un pequeño micrófono, un transmisor de escasa potencia y las antenas que se encontraban en los techos del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, se propusieron hacer una difusión a través de la radio de la obra Parfisal de Richard Wargner.

Ciertamente, cumplieron su objetivo y gracias a esto, se puso en marcha, la primera emisora del país que marcó, además, el punto de partida para la radiodifusión en todo el mundo. Así que, por dicho motivo, se conmemora en todo el país el Día de la Radiodifusión; una ocasión para celebrar y homenajear a todos los trabajadores de la radio del país.