Qué es y por qué se celebra el Día del Payador

Qué es y por qué se celebra el Día del Payador

Cada 23 de julio se celebra en Argentina, Chile y Urugay, el Día del Payador; una fecha dedicada a esta figura que recuerda el arte poético musical perteneciente a la cultura hispánica que consiste en improvisar un recitado en rima acompañado de una guitarra.

El payador recita versos espontáneos e improvisados, los cuales normalmente van acompañados de los acordes su guitarra y que normalmente reflejan la realidad del hombre de campo y de su rutina.

El Día del Payador, tiene su origen un evento ocurrido hace varias décadas. ¿Quieres saber qué pasó y cómo nació el Día del Payador? Sigue leyendo y descúbrelo a continuación.

Origen del Día del Payador

El Día del Payador tiene su origen el 23 de julio de 1884 cuando tuvo lugar en Montevideo, Urugay  la famosa payada entre Juan de Nava y Gabino Eziza; también conocido como el “Negro” Eziza, nació el 3 de febrero de 1858 en Buenos Aires, específicamente en el barrio porteño de San Telmo, donde vivió durante una época en la que había un gran número de afrodescendientes.

Es recordado por ser uno de los payadores precursores de este género narrado y por ser uno de los más famosos de Argentina y Uruguay. Su mentor fue el afroporteño Pancho Luna; persona que le enseño todo lo que tenía que saber para amar y ejecutar este tipo de arte.

El Día del Payador se celebra desde 1884, aunque fue declarado oficialmente en el año de 1992 y celebrado formalmente por primera vez el 23 de julio de 1996.